Estrategias del CESFAM Jean y Marie Thierry frente a la población damnificada por el Incendio de Valparaíso de 2014*

Estrategias del CESFAM Jean y Marie Thierry frente a la población damnificada por el Incendio de Valparaíso de 2014*

Araya P.1,4, Ojeda K.2,4, Granda L.3

*Trabajo presentado en 1er Congreso Mesoamericano de Medicina Familiar y Comunitaria, Abril 2016, San José Costa Rica.

Antecedentes: El incendio que afectó a Valparaíso el sábado 12 de abril de 2014, consumió 965 hectáreas y con ello viviendas de siete cerros, provocando la muerte de 15 personas y dejando damnificadas 2.854 personas. Tres de estos cerros son parte de la jurisdicción del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Jean y Marie Thierry, colindando con territorio del CESFAM Las Cañas completamente destruido por el incendio. Los efectos de los desastres sobre la salud se manifiestan tanto en lo físico, lo mental y lo social. A pesar de este compromiso integral, las políticas públicas del país en el sector salud ante situaciones de desastres se dirigen básicamente a la atención médica inmediata, activando el sistema de traslado prehospitalario y las unidades de urgencias de los hospitales, identificando como principales problemas las enfermedades transmisibles, agua y saneamiento ambiental, así como los daños a la infraestructura sanitaria. Además la conducta de la población damnificada, una vez cesado el fuego, fue de migrar desde los albergues a ocupar sus terrenos en carpas, remover escombros y construcción con recursos propios de viviendas de material ligero. Un gran número de voluntarios de todo el país acudieron a la zona del desastre, principalmente en tareas de remoción de escombros, sin implementos de protección. La situación ambiental se caracterizaba por alta concentración de partículas de suspensión, acúmulos de basura domiciliaria, deposiciones humanas, cadáveres de mascotas y escombros, y presencia de vectores.

Objetivos
1. Otorgar atención de salud oportuna a la población damnificada por el incendio con enfoque biopsicosocial, familiar y comunitario.
2. Adaptar las prestaciones de salud del CESFAM de acuerdo a la contingencia del desastre.
3. Facilitar la formación y fortalecimiento de alianzas con instituciones de salud, intersector y grupos organizados de voluntarios.
4. Identificar familias damnificadas y conocer su nueva situación de salud posterior al desastre.
5. Reflexionar sobre el rol de la atención primaria y el enfoque de salud familiar en desastres.

Desarrollo: A nivel del CESFAM desde el inicio del incendio se tomaron diversas acciones. 1ª etapa: visita en terreno para identificar la magnitud del daño en el territorio, atención de consultas espontáneas en policlínico de choque, vacunación, reuniones diarias de coordinación. Se generó alianza con CESFAM Las Cañas para continuar controles de su población y extender recetas crónicas, coordinación con albergues para seguimiento.
Destacamos la articulación con el grupo de médicos voluntarios Henry Reeve, se le facilitó insumos y muebles para habilitar puestos médicos en sedes vecinales de la zona siniestrada y ejecutaban visitas domiciliarias diarias ante problemas de salud en terreno. 2ª etapa: reinicio de la locomoción y disminución de voluntarios, medios de comunicación y fuerzas armadas, disminuyeron las consultas por patología aguda, y aumentaron los problemas de salud mental, la demanda por
horas de control de patologías crónicas, los pacientes crónicos descompensados, sumándose a las infecciones respiratorias propias de la estación.
3ª etapa: a cinco meses del incendio, con tendencia a la normalización del nuevo CESFAM Las Cañas, integración de una dupla de psicólogos para reforzar el programa Salud Mental y actualizar el catastro de familias damnificadas, y la realización por equipo de un diagnóstico participativo en terreno mediante una encuesta. 4ª etapa: a un año del desastre, fortalecimiento de las estrategias para compensación de crónicos, posicionamiento del comité de Promoción y la reactivación del Consejo Local de Salud.

Resultados y/o Conclusiones: Se dio acceso a la población inscrita en el CESFAM siniestrado en morbilidades, controles niño sano, embarazadas y crónicos, así como a nuestra población inscrita damnificada se entregó atención prioritaria. Se adaptaron algunas prestaciones: morbilidades en Poli Choque en la sala multiuso y en terreno, tiempos protegidos para recetas crónicas. Se trabajó de forma articulada con SEREMI de Salud Valparaíso, Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, CESFAM Las Cañas, diversas Universidades de la región, Brigada Henry Reeve. Se identificó el número de familias damnificadas por sector y sus problemas de salud. Las reflexiones que surgen de nuestras acciones frente al incendio, nos hacen dar cuenta que la atención primaria debe ser parte fundamental de los protocolos de catástrofes a nivel nacional y de las reuniones de coordinación, con prioridad en el trabajo en terreno, la integración de la información clínica para procurar la continuidad de cuidados, la realización oportuna de intervenciones en crisis no normativa con enfoque preventivo, contar de forma oportuna y continua con recurso humano de refuerzo en el programa de salud mental y desarrollar jornadas de evaluación periódicas de los actores que generen bibliografía que sirva de insumo para optimizar los procesos gubernamentales en eventuales nuevas situaciones de desastres.

1. Residente de Medicina familiar Universidad de Valparaíso
2. Egresada Medicina familiar Universidad de Valparaíso
3. Médico de Familia CESFAM Jean y Marie Thierry, Valparaíso
Magister Salud Pública Universidad de Valparaíso.
4. Candidato a Magister Salud Pública Universidad de Valparaíso

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s